Un artículo de Rojas-Bernal LA, Castaño-Pérez
GA, Restrepo-Bernal DP. Rev CES Med 2018; 32(2):
129-140.
El artículo menciona que aproximadamente el 40.1% de la población colombiana de entre 18 y 60 años ha padecido o padecerá de algún trastorno mental. Esto, sumado a la escasez de políticas públicas efectivas en pro del cuidado de la salud mental hace que dicha situación se convierta ya no solo en una afección personal, sino también en un problema de orden público.
Resultados
En Colombia, la implementación de leyes y políticas públicas sobre salud mental no ha tenido los resultados esperados, llevando a que muchas personas dirijan acciones encaminadas a solicitar un mejor cubrimiento sobre sus necesidades de cuidado a su bienestar psicológico y emocional. Algunas de las situaciones que dificultan el cubrimiento de la salud mental en Colombia, tienen que ver con el acceso a los servicios de salud, la escasez de centros especializados y el cubrimiento de las periferias, entre otras.
Discusión y conclusiones
El artículo menciona nuevamente las dificultades en el acceso a servicios de salud mental, que puede ser entendido a su vez por las condiciones sociodemográficas, económicas y culturales específicas de diversas poblaciones. Adicionalmente, menciona la importancia de implementar nuevas medidas que tengan en cuenta las particularidades de cada población, además de la revisión de las estrategias internacionales que han demostrado un mayor grado de efectividad en el abordaje de problemáticas en salud mental.